Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capital Humano: caracterización de su formación y desarrollo en el CENPALAB (página 2)



Partes: 1, 2

En apenas un cuarto de siglo, con los logros y
resultados científico-productivos alcanzados por la
Ciencia y la Tecnología de los Animales de Laboratorio en
Cuba desaparecen los casi 150 años de atraso que
tenía este perfil con relación al mundo
contemporáneo. Los avances científicos productivos
hacen realidad la idea de que el CENPALAB se convirtiera en
un monumento de la tecnología cubana
(Castro RF,
1991). Ya desde finales del pasado siglo, a pesar del bloqueo
multilateral y el periodo especial, Cuba se sitúa entre
las principales naciones del mundo en el desarrollo de la
Biotecnología, la Ingeniería Genética, la
Biomedicina y la Industria Médico Farmacéutica al
servicio de la humanidad. Es un sector de vanguardia
principalmente por su capital humano y su impacto
en la sociedad, apoyados por una red nacional de hospitales,
policlínicas y laboratorios, y un importante grupo de
instituciones docentes, científicas y productivas. Entre
estas agrupaciones se destaca el denominado "Polo de la
Biotecnología", el cual tiene en el municipio Bejucal dos
exponentes: el Centro Nacional para la Producción de
Biopreparados (BIOCEN) y el Centro Nacional para la
Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB). En el
presente trabajo se abordan las experiencias del
CENPALAB.

Son diversos los sistemas que se investigan para
perfeccionar la organización del CENPALAB como unidad
dedicada a la ciencia y a la técnica, a las producciones
especializadas y a la innovación tecnológica; se
trata de detectar aquellas reservas que lo dinamicen como
complejo científico productivo. Por ejemplo:

  • Ciencia y Tecnología ¿Generar,
    Transferir?

  • ¿Cómo propiciar resultados exactos y
    reproducibles; y garantizar el funcionamiento ininterrumpido
    del Centro?

  • Animales de Laboratorio ¿Origen, Bancos
    Genéticos, Calidad Microbiológica,
    Genética?

  • ¿Cómo producir y reproducir las
    principales especies, razas, líneas, sublíneas
    y cepas en la cantidad y con la calidad requerida?

  • Capital Humano ¿Selección,
    Formación, Permanencia,
    Renovación?

  • ¿Cómo garantizar el personal con
    la capacidad de respuesta frente a los problemas actuales y
    perspectivos de la Institución

  • Economía ¿Fuente, Flujo,
    Liquidez?

  • ¿Cómo integrar la ingeniería
    financiera, la rentabilidad, y la contabilidad de los costos
    de la Entidad e, función de la eficiencia
    económica?

Teniendo en cuenta que el capital humano es el
elemento decisivo en estas conversiones, a continuación se
presentan los principales resultados de esta investigación
que fundamentan como, en un corto plazo histórico, se
logró la materialización de este complejo
científico productivo que definió la puesta en
marcha de nuevas capacidades y el avance de otras importantes
instituciones.

DESARROLLO

… "El Centro (dijo Fidel refiriéndose al
CENPALAB) debe ser, en lo posible, un monumento a la
tecnología cubana y no un "elefante blanco" que dependa
del exterior…Recoger las mejores experiencias del mundo y
hacerlas realidad en nuestras condiciones, con creatividad y
esfuerzo desde el proyecto"

Fidel Castro Ruz ,1982

Material y
Métodos

Como punto de partida para el presente trabajo se ha
tomado como premisa la siguiente
proposición:

" El surgimiento y desarrollo de las instituciones
de la Biotecnología en Cuba en los años 80 solo fue
posible por la prioridad otorgada por la máxima
dirección del Gobierno a la formación
científico-técnica durante las dos primeras
décadas de Revolución "

Como métodos teóricos generales se
han empleado: lo lógico y lo histórico en la
determinación de diversos factores que han incidido en el
desarrollo del Capital Humano en el sector de la
Biotecnología en general, y en específico en el
CENPALAB; el análisis y la síntesis en la
caracterización del colectivo y en la concreción de
aquellos aspectos que han incidido en la formación de los
recursos humanos y de lo general a lo particular en la
articulación de los elementos identificados como
funcionales de la Entidad y su alcance en el sector y la
sociedad.

Como procedimientos lógicos del
conocimiento
: se utilizó la inducción,
principalmente en la revisión de documentos procedentes de
la Institución donde se precisaron las misiones
específicas dadas por la Dirección del Gobierno al
Centro.

Como material se dispone de la información
que se conserva de los últimos 25 años sobre esta
institución. A partir del material recopilado se establece
la siguiente cronología:

  • 1980-Creación del Frente
    Biológico

  • 1982-Aprobación de la Inversión del
    CENPALAB por la Dirección del Gobierno

  • 1983-Aprobación de la Unidad Presupuestada
    CENPALAB, Municipio Playa, con pertenencia a la Academia de
    Ciencia de Cuba.

  • 1983-Inicio del la construcción y montaje del
    CENPALAB, en las Alturas del Cacahual, Bejucal.

  • 1986-Movimiento del colectivo inicial desde Playa
    (condiciones provisionales) hacía los primeros objetos
    de obra concluidos en el Cacahual.

  • 1987- Se asientan los primeros núcleos de
    trabajadores como residentes en los medios básicos
    situados en el centro urbano de Bejucal; se integra la
    población de Bejucal como fuerza laboral al
    Centro.

  • 1987- Desde esta fecha se materializan importantes
    aportes del Forum de Piezas de Repuesto en la
    construcción del CENPALAB.

  • 1990- Celebra el Consejo Internacional para la
    Ciencia de los Animales de Laboratorio (ICLAS), (su primera
    reunión en el Área Centroamericana y del
    Caribe), en el Palacio de las Convenciones. Se le reconocen
    al CENPALAB importantes logros que lo sitúan entre las
    principales instituciones del mundo.

  • 1993- Concluyen las pruebas de puesta en marcha
    tecnológica y biológica en el objeto de obra de
    Gnotobiología, que incluye 12 salas protegidas, siendo
    la instalación más compleja de las 37 del
    Centro.

  • 1993- Se asienta el resto de los trabajadores
    imprescindibles como residentes en la Comunidad de Viviendas
    situada en las cercanías del Centro.

  • 1994- Concluye la Inversión del
    CENPALAB.

  • Desde 1987 hasta el presente:

– El CENPALAB y un grupo importantes de instituciones
desarrollan y consolidan la Ciencia y la Tecnología de los
Animales de Laboratorio, y se desarrollan las ingenierías
asociadas a este perfil.

– El Centro forma su personal en otras instituciones
nacionales; aporta especialistas a otros centros
científicos; entrena técnicos para el Sistema
Nacional de Animales de Laboratorio y de otros
países;

– El CENPALAB generaliza sus experiencias mediante
proyectos de Investigación-Desarrollo y de
Innovación-Tecnológica en importantes sectores y
ramas de la Economía Nacional.

Resultados

Al investigar los cambios y transformaciones operados en
las etapas se pueden identificar como las condiciones que
propiciaron la formación del capital humano para el Sector
de la Biotecnología
las siguientes:

  • La extensión y consolidación en toda
    la Isla de institutos de la enseñanza media- superior,
    sedes y centros universitarios

  • La formación de técnicos,
    universitarios, investigadores y académicos en la URSS
    y los países socialistas de Europa
    Oriental.

  • El desarrollo de misiones científicas
    orientadas a determinados problemas y disciplinas
    biomédicas y agropecuarias, en reconocidas
    instituciones de países capitalistas

  • La presencia en la isla de destacadas figuras
    científicas para impartir o asesorar al personal
    cubano en diversos problemas de las ciencias agropecuarias y
    biomédicas.

Al investigar cuales fueron los factores
específicos que favorecieron la formación de los
recursos humanos
en el perfil de los Animales de Laboratorio
se destacan:

  • La disponibilidad desde los años 80 de
    recién graduados procedentes de las facultades de
    medicina veterinaria y agronomía en el Instituto
    Superior de Ciencias Agropecuarias "Fructuoso
    Rodríguez" , (ISCAH), hoy Universidad Agraria de La
    Habana; de diversas especialidades de la CUJAE, hoy Instituto
    Superior Politécnico "José Antonio
    Echeverría" (ISPJAE) y de la Universidad de La Habana.
    La procedencia de los profesionales que actualmente laboran
    en el CENPALAB es la siguiente tabla:

Tabla No.

Centro de Educación
Superior

%

  • UNAH

57

  • ISPJAE

21

  • Facultades de la U.H.

17

  • Otros CES

5

  • El flujo anual planificado de estudiantes para la
    ejecución de sus prácticas preprofesionales en
    la institución, principalmente provenientes del
    Instituto Politécnico "Villena-Revolución",
    entre otros los cuales son evaluados y preseleccionados en
    las distintas áreas del CENPALAB. Estos estudiantes
    culminan con sus trabajos de tesis dedicados a los animales
    de laboratorio y otras especies de importancia para la
    economía nacional y que defienden en la propia
    institución.

  • La capacidad de formar, entrenar y capacitar al
    personal técnico del CENPALAB en las instalaciones y
    por los especialistas e investigadores forjados en el Centro
    de Investigaciones Científicas (CENIC), en el Centro
    de Sanidad Animal (CENSA), en el Instituto de Ciencia Animal
    (ICA), en el Instituto de Oncología y
    Radiobiología (INOR), en el Bioterio de Instituto
    Superior de Ciencias Médicas y Preclínicas de
    Victoria de Girón. Estas entre otras entidades,
    jugaron un papel decisivo en la formación y
    entrenamiento de los noveles graduados

  • La realización de entrenamientos y misiones
    breves y puntuales en determinadas instituciones en el
    exterior, en las cuales se localizaban los centros y
    laboratorios de referencia en este perfil.

  • El aporte de talentos e innovadores del Forum de
    Piezas de Repuesto, Tecnologías y Equipos de Avanzada
    en la solución de los problemas más cruciales
    para la puesta en marcha y funcionamiento ininterrumpido del
    CENPALAB.

Con relación al estilo de trabajo en la
gestión del capital humano identificadas como direcciones
permanentes de trabajo las orientaciones precisas dadas por el
Comandante en Jefe
para la formación del Capital
Humano en el CENPALAB:

… "Seleccionar al personal, primero, por su
actitud revolucionaria y después por las aptitudes para el
trabajo a realizar. La selección es un trabajo constante,
diario"… …"Los que no vean el trabajo como algo despreciable,
ni como un sacrificio; sino incluso como un placer; el concepto
de trabajo ni siquiera como un deber, sino como una necesidad
moral, como una forma de invertir el tiempo dignamente,
útilmente; estos permanecerán"… (Castro RF,
1982)

… "La aptitud más notable es la
autodidacta, el que no necesita que lo obliguen a estudiar para
poseer conocimientos… En este Centro deben primar el
espíritu proletario sin elitismo y autosuficiencia, la
consagración al trabajo, el multioficio y multiperfil, la
prolongación consciente del horario laboral, la burocracia
a la mínima expresión y sin plantillas infladas"…
(Castro R, 1982)

… "Hay que emular (…) en el reducido
número de trabajadores, en el multioficio, en el horario
irregular y la burocracia, y las oficinas llevarlas a la
mínima expresión. En realidad no hacen falta tantos
papeles, hay que trabajar en la práctica, buscando con las
manos los resultados y las soluciones"… (Castro RF,
1982)

… "Se han convertido en vanguardia, estos centros,
de un nuevo estilo, de una forma de trabajo, y creo que es
admirable lo que están haciendo, y los nuevos centros de
investigación están todos surgiendo con el nuevo
espíritu. CENPALAB surge también con ese
espíritu… De modo que son modelos también no solo
en la ciencia y la investigación; sino en el
comportamiento, en la consagración, en el espíritu
de trabajo, y se están convirtiendo en un ejemplo para
todo el pueblo"… (Castro RF, 1986)

… "El "Talón de Aquiles de los
científicos es la desunión entre los centros y
directores, esa batalla injustificada por el protagonismo"…
"Ustedes deben integrarse y cooperar y sentirse como uno solo"…
(Castro RF, 1987)

Herramientas de
Formación Técnico Profesional
utilizadas

Hubo que buscar el acceso a la ciencia y la
tecnología de los animales de laboratorio por diversas
vías; en un corto plazo se crearon áreas pilotos,
se ejercitaron y adiestraron puntualmente profesionales y
técnicos en otras instituciones y en el exterior. Muchas
tecnologías eran muy novedosas; tal es el caso de la
Gnotobiología (Ciencia del Conocimiento de la Vida) y la
obtención de animales libres de gérmenes
patógenos: … "Lo que hoy es ciencia ficción
para nosotros, será realidad en el
mañana"…
dijo Fidel al referirse a estos
animales que se obtienen por histerectomía o por
cesárea aséptica en instalaciones y condiciones
especiales. (Castro RF, 1991)

La integración de diversos colectivos laborales y
la integración nacional de talentos e inteligencias con
los trabajadores del CENPALAB en torno a los problemas
constructivos e inversionistas por un lado y por otro la
ejecución de un programa de misiones en el exterior
puntuales, breves y concretas, son factores que propiciaron el
nacimiento de tecnologías y procedimientos cubanos, que
han sido perfeccionados y se encuentran vigentes. Por ejemplo el
diseño, construcción y evaluación de gammas
y vacunas veterinarias, sistemas protegidos, alimentos
concentrados, entre otros.

El personal técnico es formado y organizado bajo
el principio de cerrar ciclo, es decir aplicar de inmediato los
resultados de las investigaciones; la investigación
concluye con un producto; sin faltar al rigor, soslayar toda
burocracia que impidiese la generación inmediata de
productos y servicios. …"este concepto de centro
integrado de investigación-producción…es la
innovación fundamental que trae el despegue de la
Biotecnología (Lage DA, 1991)

El dominio y la aplicación de la
Gnotobiología hoy es una realidad. Desde hace 20
años se disponen de instalaciones funcionales y del
personal adiestrado y capacitado en la obtención de
animales libres de gérmenes patógenos y en el
diseño, construcción y montaje de novedosos
sistemas protegidos móviles e in sito. Posteriormente como
fruto de una transferencia tecnológica del Centro de
Ingeniería Genética al CENPALAB, se logra la
producción a escala industrial de anticuerpos monoclonales
para la purificación de la vacuna antihepatitis B a partir
de ratones isogénicos Balb/c; sobre la base de la
capacitación y acreditación del personal se
consolida el ciclo de este producto
(CENPALAB-CIGB-BIOCEN).

  • Generalización y extensión de las
    soluciones a otros sectores y ramas de la Economía
    Nacional.

En un corto plazo histórico el personal
técnico demostró su dominio sobre las
tecnologías transferidas y su capacidad de
asimilación frente a los cambios. Profesionales de
diversos perfiles se integraban generado novedosas
tecnologías. Casi todas estas novedades se transfirieron y
se generalizaron desde esa etapa, sin interferencias
foráneas. .Fueron diseñados y evaluados sistemas
multifactoriales, optimizados, intensivos y alternativos. Estos
sistemas tuvieron un impacto en el incremento de la productividad
del trabajo en las áreas de los animales convencionales al
automatizarse la naves (bebederos, tolvas) y para los animales
gnotobióticos por el empleo de autómatas
programados, diseñados y producidos en el país,
para controlar diversos parámetros vitales (temperatura,
presión, iluminación, ozono, humedad relativa) en
las salas protegidas.

Mediante el movimiento del Forum de Ciencia y
Técnica muchos de estos sistemas fueron extrapolados con
resultados altamente positivos hacia la acuicultura, la
camaronicultura, la avicultura, la cuyecultura, la cunicultura,
así como en objetivos seleccionados en las Industrias
Azucarera, Alimenticia, en la Salud Pública entre otras
actividades claves de la sociedad y la economía del
país.

  • Cultura Económica.

Los resultados de estas innovaciones trascendieron a
otras instituciones del Polo Científico
incrementándose la respuesta productiva en animales y
productos biológicos principalmente. Se consolida el
sector como una gran unión de empresas integradas o un
monopolio nacional en función de la Biotecnología y
la Salud Pública. Estas instituciones que se representan
en la figura No.1 interrelacionan productos y servicios cerrando
el ciclo
investigación-producción-comercialización
del producto final.

Monografias.com

Figura.1- Principales entidades del Polo
Científico del Oeste que se vinculan con el
CENPALAB.

Los recursos humanos reciben en su formación
conocimientos básicos en que les permite comprenden y
accionar en el uso más racional de los recursos, tener un
enfoque diferenciado en cuanto a los gastos, los ingresos,
precios, utilidades y el impacto social de los resultados de su
trabajo. Por ejemplo, las relaciones monetario-mercantiles entre
estas instituciones de la Biotecnología se han ajustado a
la reposición de los gastos de un producto o servicio
obteniéndose un margen lógico de utilidad cuando
salen de este sector dichos productos para ser exportados. Sin
embargo el destino nacional no es que los animales de
laboratorio, los medicamentos y las vacunas sean valorados como
mercancías, que se compran y se venden, sino como bienes
sociales, que de una institución a otra se valorizan y
resultan un producto o servicio social. El Che profundizó
desde los primeros años de la Revolución en este
tema y señalaba como el producto sigue un largo proceso de
flujo interno en el sector socialista hasta su
transformación en mercancía, cuando sale del sector
estatal…"El paso de un producto de una empresa a otra,
de un mismo ministerio o de otro distinto, no debería ser
considerado sino como parte del proceso de producción que
va agregando valores al producto"…. (Guevara de la Serna,
E, 1963)

  • Control de la demanda y del empleo de los
    Animales de Laboratorio.

El personal es adiestrado en el manejo de los animales
de laboratorio, en las buenas prácticas de manufactura y
laboratorio y en la obtención de productos y servicios a
partir de ellos. El valor de uso de los animales de laboratorio
se fundamenta en la capacidad de ser sustitutos del hombre en las
investigaciones biomédicas, siendo modelos experimentales
para el estudio de diversas patologías que afectan tanto a
los humanos, como a los animales domésticos productivos,
así como a la propia especie.

También los animales son utilizados como
biorreactores, como se observa en la figura No.2, y son empleados
para la producción de anticuerpos monoclonales, o para
realizar las pruebas de potencia de vacunas., entre
otros.

Monografias.com

Figura. 2- Principales empleos de los
Animales de Laboratorio.

En los procedimientos operacionales comunes para
diversas actividades que acreditan a un trabajador a ejercer una
determinada actividad técnica se destacan las principales
características de los animales de laboratorio como
productos especiales:

  • No son " almacenables ", pierden su valor de uso que
    depende de la edad, peso, sexo entre otros
    parámetros.

  • Son seres vivos, sufren strees o
    distrees.

  • Su mantenimiento es multifactorial.

  • Su distribución es especializada.

  • Su empleo es muy regulado.

Muchas razas y líneas, así como biomodelos
experimentales son creados por el hombre; por tanto el personal
formado y empleado para laborar directamente con ellos es
rigurosamente seleccionado; deben ser personas idóneas
para actuar de forma conciente, con paciencia y con amor, pues
estos seres vivos, sustituyen al hombre en la
experimentación científica. Merecen además
una mención cada vez que se salva una vida humana o se
alcanza un logro científico. No siempre son reconocidos
los animales de laboratorio y el personal encargado, ni el
CENPALAB con numerosos logros y resultados
científico-productivos de este sector y de otras ramas del
país.

La obtención y distribución de los
animales libres de gérmenes patógenos tuvo un
impacto decisivo para que los productos del sector de la
Biotecnología se abriesen paso en el exterior. Estos
biomodelos, son líneas registradas en el exterior, y se
reconocen por los laboratorios de referencia internacionales
acreditados en Norteamérica, Europa y Asia como
confiables, de acuerdo a su origen genético y las
condiciones de producción y mantenimiento en el CENPALAB.
Su impacto principal es que permiten obtener resultados exactos y
reproducibles en la experimentación científica.
Cuba se sitúa en la palestra internacional ya desde
inicios de los años 90 del pasado siglo al producirse en
el Centro las partidas iniciales de diversos roedores
gnotobióticos, y posteriormente de perros y ovejos de esta
categoría microbiológica,

Por su importancia la misión del CENPALAB no
concluye con la expedición de los animales hacia los
centros usuarios; se trata de validar las condiciones de su
mantenimiento y para qué proyectos se destinan; si no son
imprescindibles o pueden ser sustituidos por métodos
alternativos, no se aprueba su expedición fuera del
CENPALAB.

  • Dominio de las ingenierías asociadas al
    Perfil de los Animales de Laboratorio.

Una tecnología asociada a este perfil son los
sistemas protegidos. En el Centro han sido diseñados,
montados y evaluados más de 15 modelos de aisladores
estándar, rígidos y flexibles, de presión
negativa y positiva; con cámaras simples y dobles y los
macroaisladores. En estos equipos se obtuvieron y se reprodujeron
las partidas iniciales de animales libres de gérmenes
patógenos que se expandieron en las dos primeras salas
protegidas del país. En 1993, casi en pleno proceso
inversionista, se encontraban funcionando 12 salas de este tipo
en la instalación de Gnotobiología, con
autómatas programados los cuales han sido generalizados en
otras instalaciones de complejidad tecnológica de la
Institución.

Monografias.com

Fig.2- Principales instalaciones de
complejidad tecnológica en el CENPALAB

Los miembros del colectivo participaron directamente,
con sus manos, en la construcción y las puestas en marcha
tecnológica y biológica de estas instalaciones, lo
que desarrolla y acentúa el sentido de pertenencia, es
esas condiciones concretas.

  • Concepto de integración nacional en el
    empleo, uso y mantenimiento de los Animales de
    Laboratorio.

Durante la etapa inversionista fueron remodelados y
construidos bioterios y vivarios, como se observa en la figura
No. 3, en casi la totalidad del país, abarcando todas las
facultades de ciencias médicas, así como los
centros e instituciones que requieren mantener animales de
laboratorio antes y durante la fase de experimentación.
Así se organizó y se consolidó el Sistema
Nacional de Animales de Laboratorio (SNAL)

Monografias.com

Figura. 3 Sistema Nacional de Animales de
Laboratorio

Se prioriza la formación y la
recalificación técnica del capital humano de otras
partes del país mediante cursos y entrenamientos para
perfeccionar y optimizar el empleo de los animales de
laboratorio, realizándose una amplia labor por los
especialistas con los centros usuarios. Por cada especie, raza y
línea de animal se profundizó en su mantenimiento y
uso. Se sistematizan programas de visitas e inspecciones a los
usuarios que incluyeron el control de los alimentos concentrados
distribuidos por el CENPALAB. Todo lo anterior significó
ahorrar cuantiosos recursos y ganar en la cultura del uso de los
animales de laboratorio.

  • Capacidad para cumplir nuevas y cada vez
    más complejas misiones

a) Toxicología Experimental

Una tarea que dinamizó el proceso de
innovación tecnológica en el CENPALAB fue la
decisión de la dirección del gobierno de crear en
una de sus instalaciones principales el CETEX, –un Centro de
Toxicología de alto nivel, que prestigiará nacional
e internacionalmente al Centro, y para ello desarrollar nuevas
especialidades
. (Castro RF, 1991).

Se adiestró y se entrenó el personal en
pruebas y ensayos diversos tales como los test de
clasificación, toxicidad aguda oral en diversos
biomodelos, ensayos a mediano y a corto plazo, genotoxicidad,
estudios de reproducción y teratogénesis, entre
otros servicios de laboratorio, acreditándose el CETEX
para la experimentación animal en los procedimientos
establecidos internacionalmente (CCAC, 1990), así como en
las disposiciones posteriormente establecidas por otras entidades
regulatorias.

Todo lo anterior se normalizó en el Código
de las Buenas Prácticas de Laboratorio para el Centro de
Toxicología Experimental, (CETEX, 1992). Se adquirieron y
se diseñaron medios y equipos para realizar estas pruebas
y se realizaron intercambios y entrenamientos en el exterior lo
que propició a mediano plazo disponer de las
instalaciones, el personal, los biomodelos, los insumos y otros
medios requeridos.

b) Obtención de productos biológicos a
escala industrial.

Otra misión fue encontrar nuevas vías para
limitar la circulación y empleo inadecuados de animales y
alimentos. En los años 90 comienza la obtención a
escala industrial de hemoderivados y bioproductos en el CENPALAB.
Fidel señaló refiriéndose a los anticuerpos
monoclonales…"le conviene al país que el CENPALAB
convierta siempre que sea posible los animales en
productos"… (Castro RF, 1991)

Como resultado de una transferencia tecnológica
del Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología (CIGB) y el Centro de Inmunología
Molecular (CIM) del Polo Científico a las zonas
gnotobióticas del Centro, se realiza la producción
a escala industrial de líquido ascítico rico en
anticuerpos monoclonales para la purificación de la vacuna
antihepátitis y para el diagnóstico y la terapia
del cáncer, respectivamente. El personal técnico,
entrenado en las instalaciones del CIGB y el CIM es acreditado y
actualizado periódicamente en los procedimientos
operacionales de trabajo específicos para esta actividad
(Hernández, Sosa, Lugo, 2004)

En el plan de capacitación de los recursos
humanos requeridos para estas actividades se partió de
para qué, en qué, cómo, quién, con
qué, dónde, cuándo, lo que posteriormente se
generalizó como la retroalimentación y el
reinventario de necesidades en el ciclo de
formación.

Para otros países con un desarrollo medio, e
incluso para los desarrollados, se valida la importancia de que
lo que se invierte en instalaciones, infraestructura, biomodelos,
medios e insumos como una condición necesaria, pero no
suficiente sino no se cuenta con un sistema social, con una
política coherente hacia las personas, hacía su
formación, educación, enmarcada en el empleo de la
ciencia en beneficio del hombre.

***

Hoy el CENPALAB dispone de 600 trabajadores de los
cuales el 49% son mujeres, siendo su promedio de edad de 33
años. El 84.2% de la fuerza laboral son graduados
universitarios y técnicos medios formados en 33 perfiles y
especialidades biomédicas, tecnológicas, entre
otras. El núcleo fundamental reside en los municipios
aledaños y en la Comunidad de Viviendas del
CENPALAB.

Favorecen la organización y la integración
del capital humano la acertada política de
formación por un lado y la oportuna renovación de
especialistas, tecnólogos, investigadores y
técnicos por otro, en función de los ciclos
completos de los productos y servicios
biotecnológicos.

El CENPALAB conformó sus recursos humanos con los
mismos valores que priman en decenas de miles de nuestros
médicos y profesionales que abnegadamente se
desempeñan en cualquier parte de la Isla y en las
más recónditas regiones del mundo. En el estilo de
trabajo del centro se ratifica de forma permanente el concepto de
nuestro Comandante en Jefe, expresado en la 1era
graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, el
20 de agosto de 2005:

[…] capital humano implica no solo
conocimientos, sino también – y muy esencialmente-
conciencia, ética, solidaridad, sentimientos
verdaderamente humanos, espíritu de sacrificio,
heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con
poco.

El cumplimiento estricto y creador de las directivas
emitidas al Centro con relación al estilo de trabajo y los
métodos de dirección ha propiciado el
perfeccionamiento de la gestión con los recursos humanos,
de la selección permanente; del autodidactismo, de la
cultura de la innovación, del aprovechamiento de modo
óptimo y práctico de los recursos materiales
disponibles y de la aplicación de los conocimientos
científicos en bien de la sociedad y la economía
cubana.

Conclusiones

  • El capital humano ha sido el elemento vital para el
    surgimiento y la consolidación del CENPALAB siendo su
    principal recurso.

  • En cada etapa del proceso inversionista y puesta en
    marcha hubo que aprender el arte de transferir y asimilar
    tecnologías.

  • Se concluye que para garantizar el ulterior
    desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de los
    Animales de Laboratorio en nuestro país es
    imprescindible continuar cumplimentando consecuentemente las
    misiones y directivas específicas asignadas a la
    Institución.

  • Actuar como sector, pensar como país, han
    sido divisas claves en la formación de los Recursos
    Humanos del CENPALAB.

Recomendaciones

  • Continuar divulgando los conceptos y orientaciones
    del Comandante en Jefe en torno a la formación y el
    desarrollo del capital humano, lo cual contribuye a
    perfeccionar la labor en torno a la disciplina del trabajo,
    la batalla por la productividad, la organización del
    trabajo y la eficiencia en la dirección
    administrativa.

Bibliografía

  • Castro Ruz Fidel, Aprobación de la
    inversión, Palacio de la Revolución; 5 de
    Octubre de 1982 Documentos rectores; Archivo Histórico
    del CENPALAB.

  • Castro Ruz Fidel, Bastión 86; visita al
    CENPALAB;10 de Diciembre de 1986. (idem)

  • Castro Ruz Fidel, Castro Ruz Fidel
    Inauguración del Centro de Inmunoensayos; 7 de
    Septiembre de 1987. (idem)

  • Castro Ruz Fidel, Palacio de las Convenciones; 27 de
    Abril de 1991 (idem)

  • Castro Ruz Fidel,1era Reunión del Polo
    Científico del Oeste, Casa F, Instituto Finlay; 15 de
    Febrero de 1991. (idem)

  • Castro Ruz Fidel, Visita y recorrido por la Unidad
    Experimental de Producción del CENPALAB; 20 de Octubre
    de 1991. (idem)

  • Código de las Buenas Prácticas de
    Laboratorio Dirección de Toxicología
    Experimental. CETEX, CENPALAB, ACC, 1992.

  • Hernández Vasallo Odys, Sosa
    Testé Iliana, Lugo Marante Sonia. Procedimientos
    Operacionales de Trabajo para la obtención de
    líquido ascítico a partir de roedores
    gnotobióticos, Dirección Aseguramiento de la
    Calidad, 2004.

  • Gaceta Laboral. Revista del Ministerio
    de Trabajo y Seguridad Social. El Socialismo y el desarrollo
    del capital humano. Edición Especial.

  • Guevara de la Serna Ernesto Che
    Consideraciones sobre los costos de producción , Obras
    Escogidas en 2 tomos, tomo II, 1963

  • Guide To Care and Use of Experimental
    Animals, Volume I Canadian Council on Animal Care, CCAC,
    1990.

  • Lage Dávila Agustín La
    Biotecnología en Cuba ; 1991 ; disponible
    en : .
    2009. Ref Type : Internet Communication

  • Lage Dávila Agustín Las
    razones del desarrollo científico cubano; 2005;
    disponible en:
    www.nodo50.org/cesc/documentos/desarrollocientificocubano.pdf
    .
    2005. Ref Type: Internet Communication

II Coloquio Provincial de Ciencias
Sociales de La Habana 2010"

 

 

Autor:

Lic. Alfredo González
Menció

Ing. Mercedes Rodríguez
Soler

Lic. Maritza Chávez
Valiente

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS DE LA HABANA

"Fructuoso Rodríguez
Pérez"

UNAH

Centro Universitario Municipal
Bejucal

La Habana, 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter